Documento sin título

Buscador de Articulos:



Articulos

267083G.jpg
Esta selección de artículos sobre la Tricotilomanía pueden servir para conocer
el estado actual de nuestros conocimientos sobre este trastorno. Puesto que se trata de artículos de investigación, su nivel es alto y se requieren conocimientos previos de la materia (neurología, psicología, farmacología, etc).
Todos los artículos tienen copyright de sus respectivos propietarios y se reproducen con su autorización.

Artículos en español

THE TLC FOUNDATION for Body-Focus Repetitive Behaviors (en inglés y español)

THE TLC FOUNDATION for Body-Focus Repetitive Behaviors, con sede en Santa Cruz (California, USA), pone a nuestra disposición un sitio Web que es el más completo y riguroso sobre conductas repetitivas centradas en el cueropo -CRCC-, en donde entre otras se incluye la tricotilomanía. El sitio web contiene gran cantidad de información y enlaces a recursos en ingles y a partir de mayo 2019 en español, incluyendo documentos, artículos y eventos.
Autores: Ruth Golomb, LCPC. Martín Franklin, PhD. Jon E. Grant, JD, MD, MPH. Nancy J. Keuthen, PhD. Charles Mansueto, Ph.D. Souzane Mouton-Odum, PhD. Carol Novak, MD. Douglas Wood, PhD. Un Trabajo del Consejo Científico Asesor del Centro de Estudio de TLC FOUNDATION for Body-Focus Repetitive Behaviors. BFRB. En español Comportamientos Repetitivos Centrados en el Cuerpo -CRCC

El tratamiento psicológico de la tricotilomanía: Un estudio de caso 2016

Tratamiento de un caso de TTM. Un modelo de intervención desde la sanidad pública. La duración ha sido de 8 sesiones y 3 de seguimiento con resultados positivos a través de estrategias cognitivo conductuales.

Tratamiento cognitivo-conductual en una adolescente con tricotilomanía

En el presente estudio de caso único se describe la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual en una adolescente de 14 años que presentaba tricotilomanía desde los 10 años de edad. El tratamiento tuvo como objetivos disminuir la ansiedad producida por su imagen, expresar la tensión e ira de un modo adaptativo, disminuir y/o acabar con el número de pelos arrancados y mejorar la comunicación madre-padre-hija. La intervención constó de 4 sesiones de evaluación, 11 de tratamiento y un seguimiento de 2 años y 4 meses, todavía en ejecución. Los resultados mostraron que logró alcanzar los objetivos planteados, si bien todavía está en seguimiento para conseguir mantener en cero el número de pelos arrancados y comprobar que los logros terapéuticos se mantienen en el tiempo.

Niños de hasta 4 años de edad y preescolares con TTM

En este artículo traducido al español y que encontraréis en la web de TLC, se esboza la base de un tratamiento conductual y se explica a través de dos casos, la evaluación, el tratamiento y el seguimiento de dos niñas de 2 años y 6 años.

Una revisión de la Tricotilomanía desde la Dermatología

ARTICULO REVISON TRICOTILOMANIA.pdf
Artículo donde se da una visión actualizada de la tricotilomanía desde la dermatología.

SEUDOAINHUM SECUNDARIO A TRICOTILOMANIA.

seudoainhun asociado a TTM.pdf
Se presenta un caso de una personas con aparición de surcos dolorosos en pulpejos de dedos de manos asociados a alopecia con permanente manipulación del cuero cabelludo.

ABORDAJE COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA TRICOTILOMANÍA

Abordaje cognitivo conductual en el tto de la TTM.pdf
Revisión actualizada sobre el tratamiento cognitivo conductual de la tricotilomania

INVERSION DEL HABITO

Inversion del Habito.pdf
El presente trabajo tiene como objetivo describir la técnica de Inversión de Hábito (IH), así como la evolución de sus aplicaciones terapéuticas para reducir o eliminar un amplio abanico de conductas, desde la publicación del artículo de Azrin y Nunn (1973), en el que se sugiere por primera vez su empleo, hasta la actualidad. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de los trabajos que han utilizado este procedimiento de intervención, mediante las bases de datos al uso en el ámbito de la psicología...

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN UN CASO DE TRICOTILOMANIA

Se nos describe un caso de una niña de 12 años con tricotilomanía.
Se trata con terapia de conducta, utilizando castigo, refuerzo diferencial de otras conductas, autoregistros, autocontrol, extinción, costo de respuesta y refuerzo positivo.
El seguimiento se hace al año y a los 2 años sin que volviera el hábito.
Sería interesante saber el curso de la tricotilomanía de esta persona si se mantiene lo conseguido en el seguimiento a los 2 años o por el contrario han habido recaídas ya que este tratamiento se realizó en 1981 y han pasado más de 25 años.

Estudios en ratones que sugieren una base genética para el acicalamiento compulsivo

Estudios en ratones que sugieren una base genetica.pdf
Autores: Dr.Mario R.Capecchi, Dr.Joy M. Greer. Universidad de Utah (EE.UU)
Un gen involucrado en el establecimiento del plan corporal de mamíferos parece también controlar el comportamiento de acicalamiento de ratones. Los investigadores que anularon un gen especifico homeobox u Hox también notaron que los ratones se acicalaban a sí mismos de forma excesiva, generando regiones sin pelaje y heridas en la piel.
Aquí tenéis un audio muy interesante que nos aclara muy bien el experimento del premio nobel Mario Capecchi en su laboratorio de la Universidad de Utah en USA.
¿Qué relación tiene la deficiencia del gen HOXB8 en las células microglias en la médula ósea con su manifestación en el comportamiento y más en concreto en las conductas de acicalamiento en animales?
De momento y en animales si se sigue este camino de investigación ¿será el trasplante de médula ósea lo que corregirá los trastornos del comportamiento y más en concreto los de acicalamiento?
Actualmente los antidepresivos más modernos que son los que más “eficacia” han demostrado en el tratamiento de la TTM, actúan sobre los neurotransmisores en las sinapsis neuronales. ¿Células –neuronas - en el cerebro o células –microglías- en la médula ósea? ¿Dónde hay que dirigir principalmente los estudios para descubrir la etiología de la TTM?
Tienes dos artículos. Si haces click en el link podrás leer un artículo y/o escuchar el audio, si pinchas en el icono verde podrás leer el otro articulo.

Eficacia de la terapia y modificación de conducta: Una psicología basada en la evidencia

EFICACIA DE LA TERAPIA Y MODIFICACION DE CONDUCTA.pdf
Autor: Maria José Carles Ubeda. Unidad de Salud Mental de Hospital Provincial-Plà.Alicante
Publicado en Revista de la Asociación de Terapia de Modificación de la Conducta. Nº 1 (2002)
La investigación sobre la efectividad de los tratamientos pasa desde la búsqueda empírica hasta la formulación de modelos de práctica basada en la evidencia, siguiendo el modelo científico como medio más idóneo para detectar cuáles son los programas más efectivos y los mecanismos a través de los cuales actúan.
Este artículo sobre tratamientos basados en la evidencia profundiza en cuestiones sobre lo que es un tratamiento psicológico y ayuda a conocer las técnicas o tratamientos más eficaces en el momento actual.

LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

El documento está elaborado por la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud, teniendo como finalidad divulgar que son los tratamientos psicológicos y orientar sobre las opciones disponibles con conocimiento técnico y adecuada fundamentación.
En el se puede encontrar entre otras cosas, que es un tratamiento psicológico, que diferencias existen en cuanto al tratamiento entre psicólogo y psiquiatra, cuando es conveniente un tratamiento psicológico, etc
Este documento lo podéis completar con el que figura en la sección ARTICULOS en esta misma web titulado: Eficacia de la terapia y modificación de conducta: Una psicología basada en la evidencia

GUIA DE REFERENCIA DE TTOs PSICO. CON APOYO EMPÍRICO

A partir de la primera mitad de los años noventa del siglo pasado cobra vigor el estudio sobre eficacia empíricamente sustentada de los tratamientos psicológicos. De acuerdo con estos trabajos se señalan cuáles son los tratamientos que han demostrado eficacia para cada trastorno psicológico específico.

Farmacoterapia en Tricotilomania. Evidencia empírica -Cochrane Library-

Conclusiones de los autores:
Ninguna clase de medicación particular muestra eficacia en el tratamiento de la tricotilomanía. Las pruebas preliminares indican efectos del tratamiento con clomipramina, NAC y olanzapina sobre la base de tres ensayos individuales, aunque con tamaños de muestra muy pequeños. (Resumen en español. Articulo en inglés)

Artículos en inglés

Evidence-Based Psychosocial Treatments for Pediatric Body-Focused Repetitive Behavior Disorders

Abstract

Habits, such as hair pulling and thumb sucking, have recently been grouped into a category of clinical conditions called body-focused repetitive behavior disorders (BFRBDs). These behaviors are common in children and, at extreme levels, can cause physical and psychological damage. This article reviews the evidence base for psychosocial treatment of pediatric BFRBDs. A review of academic databases and published reviews revealed 60 studies on psychosocial treatments for pediatric BFRBDs, 23 of which were deemed suitable for review. Based on stringent methodological and evidence base criteria, we provided recommendations for each specific BFRBD. Individual behavior therapy proved probably efficacious for thumb sucking, possibly efficacious for several conditions, and experimental for nail biting. Individual and multicomponent cognitive-behavioral therapy was named experimental for trichotillomania and nail biting, respectively. No treatment met criteria for well-established status in the treatment of any BFRBD. Recommendations for clinicians are discussed. Reasons for the limitations of existing research in children and adolescents are explored. Several recommendations are presented for future pediatric treatment research on BFRBDs.

Level 1: Well-Established Treatments
Level 2: Probably Efficacious Treatments
Level 3: Possibly Efficacious Treatments
Level 4: Experimental Treatments
Level 5: Treatments of Questionable Efficacy

Trichotillomania: A comparison of CBT and ACT in causal reasoning and treatment outcome stability

trichotillomania CBT vs ACT.pdf
Se comparan la terapia de aceptación y compromiso con la basada en el modelo cognitivo conductual en el tratamiento de la tricotilomania.

Indian Journal of Dermatology, Venereology and Leprology: Trichotillomania

Vision general sobre el trich bastante completa. (inglés)

Barbering in mice: a model for trichotillomania

Autor:Biji T. Kurien, Tim Gross, R Hal Scofield. BM Journal, May,2 2006.
Barbering (excessive grooming causing hair loss) in mice resembles trichotillomania (uncontrollable hair pulling) in humans in several respects and may be a useful model of trichotillomania, especially for investigating the complex genetic and environmental interactions

Inositol and Trichotillomania

Inositol and Trichotillomania.pdf
Autor: Fred Penzel, Ph.D
It seems that Inositol is converted by the body to a substance that regulates the action of serotonin within brain cells. Serotonin, as we know, is a brain transmitter chemical that has been implicated in OCD and trich.

Obsessive-compulsive disorder and trichotillomania: a phenomenological comparison

Autores: Christine Lochner, Soraya Seedat, Pieter L. du Toit, Daniel G.Nel, Dana J.H. Niehaus, Robin Sandler, Dan J.Stein
Similarities between obsessive-compulsive disorder (OCD) and trichotillomania (TTM) have been widely recognized. Nevertheless, there is evidence of important differences between these two disorders. Some authors have conceptualized the disorders as lying on an OCD spectrum of conditions.

Untreated Trichotillomania and Trichophagia: Surgical Emergency in a Teenage Girl

Autores: Karriem Salaam, M.D., Joel Carr, D.O., Harsh Grewal, M.D., Ellen Sholevar, M.D., and David Baron, D.O. Departmento de Psiquiatría y Cirugía. Temple University School of Medicine Publicado en Psychosomatics 46:362-366, agosto 2005. The Academy of Psychosomatic Medicine

Disponibles en Internet

HABIT DISORDERS niños con autismo y trastornos del desarrollo.

Entrevisa al profesor de la Universidad de Texas, Douglas Wood sobre HABIT DISORDERS niños con autismo y trastornos del desarrollo. En inglés con subtitulos en español. 2015

BFRB: Testimonio y actualización 2017 -inglés-

The author presenting results of her research at the TLC Foundation’s annual conference in St. Louis in April 2017.

Tricotilomania en una niña de 14 meses. Dra. M. C. De Hoyos López

Si la TTM en un trastorno poco estudiado en población española adulta, todavía lo es menos en la infancia y la adolescencia.
Durante bastante tiempo se ha pensado que la edad de comienzo correlacionaba con un curso más deteriorante, si esta se iniciaba en edades más tardías como la preadolescencia.
En un interesante artículo en J Nerv Ment Dis. 2010 Dec;198(12):896-900. Age of Onset of Trichotillomania Symptoms: Investigating Clinical Correlates y por los siguientes autores Flessner CA, Lochner C, Stein DJ, Woods DW, Franklin ME, Keuthen NJ.; se concluye que:
• No hay muchas diferencias en la edad de comienzo.
• No se corrige por sí misma cuando el comienzo es más temprano. De hecho encuentran lo contrario, un comienzo más temprano a menudo conduce a tirar más tiempo.
Sabemos además que la TTM se suele cronificar.
De los tres grupos estudiados:
• Comienzo antes de los 6 años.
• Entre los 6 -18 años.
• De 18 años en adelante.
Los tres presentaban en general las mismas características encontrándose solo dos diferencias en los tres:
1 El sitio de donde se tiraban.
2 El número consecutivo de años tirando.

(Comienzo antes de los 6 años). Sitio: pestañas. Años tirando: más. N 76 (5%)
(Comienzo entre los 6 - 18 años). Sitio: pestañas, pubis. Años tirando: más. N 1280 (80%)
(Comienzo de 18 años en adelante). Sitio: más. Años tirando: más. N 248 (15%)

Se podría asociar con una relación directa el comienzo temprano con estar tirando más tiempo y por tanto cronificarse más.
Denotar las características del estudio.
Hay más personas del grupo entre 6-18 años, 16 veces más que en el grupo menor de 6 años, y más de 4 veces que en el grupo de 18 años en adelante.
Tres veces más sujetos en el grupo de 18 años en adelante que en el grupo menor de 6 años.
Hay mucha diferencia en el número de niños que comienzan a tirar antes de los 6 años que en el resto, el número estudiado en bastante menor.
No es equitativo el reparto de sujetos en la investigación, muy pocos en el grupo que comienza a tirar antes de los 6 años y muchísimos en el grupo que comienza a tirar entre los 6-18 años.
No obstante podemos reflexionar sobre ello.
En el grupo 6-18 se tiran más de las áreas púbicas obviamente por la influencias del factor biológico. Los niños y adolescente en este intervalo de edad muestran un comienzo más fuerte e intenso asociado con el comienzo de la pubertad y el crecimiento del vello púbico, en comparación con los que lo desarrollan antes o después de esa edad.
Siendo solo una posibilidad, sobre las pestañas, se puede argumentar que el comienzo en la pre y adolescencia con el maquillaje, y el rímel, puede conducir a ser más conscientes de sus pestañas y reforzar la urgencia por tirar, también el tiempo mirándose en el espejo puede que haga aumentar el impulso y por tanto se refuerce, es como decía antes, solo es una posibilidad, necesitándose de más investigación.
Una forma de interpretar, aun siendo todavía un especulación es que la TTM puede empezar en cualquier momento independientemente del sitio de donde se tire.
A mi parecer se confirmaría la evidencia de una importancia fundamental de los factores biológicos de la TTM. En particular tricotilómanos encuentran que el uso del rímel conduce a un círculo vicioso. Lo que en principio se utiliza para cubrir y tapar se convierte en causa y desencadenante del tirar.
Cada vez hay más investigaciones sobre la TTM pero muchos de ellos se contradicen o al menos no confirman con la suficiente fiabilidad y validez los anteriores y lo que creíamos como cierto resulta que luego no es así ya que otros investigadores no lo confirman o lo replican respetando las mismas condiciones.
Los medicamentos no funcionan del todo, la terapia de conducta es insuficiente, las diferencias genéticas describen pequeñas fracciones de tricotilómanos/as, la serotonina ya se dice que incluso empeora al no tolerar muchas personas los síntomas asociados secundarios, tampoco está claro que haya una forma especial y característica de TTM en niños.
Últimamente los informes de hace unos años dicen sobre la acetilsteina que ha ayudado de alguna forma a los tricotilómanos/as que la tomaron durante varios meses, pero no a todos, pero también otros que la han tomado han informado de molestias estomacales propias de los efectos secundarios.

N-Acetylcysteine, a Glutamate Modulator, in the Treatment of Trichotillomania
A Double-blind, Placebo-Controlled Study
Jon E. Grant, JD, MD, MPH; Brian L. Odlaug, BA; Suck Won Kim, MD
http://archpsyc.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=483113#qundefined

En el artículo (pinchar en el enlace de arriba) de la Dra. MC De Hoyos López (pediatra), se presenta un caso de una niña de 14 meses y su posterior evolución, en la que se muestra el curso de la tricotilomanía –TTM- asociada a tricofagia hasta su remisión.
Se explica el tratamiento teniendo como resultado una remisión a los 6 meses.
A los 27 meses va desapareciendo la tricofagia, manteniéndose la compulsión del tirar en objetos, continúa con onicofagia y succión del pulgar y se descarta tricobezoar.
Un artículo muy interesante que nos abre la esperanza de que la TTM se puede controlar e incluso eliminar en niños muy pequeños.

Eficacia de los ISRS en la tricotilomanía infantil

Que evidencias existen sobre los Iinhibidores de la Recaptación de Serotonia -ISRS- en el tratamiento de la tricotilomania infantil

La tricotilomania en la infancia

Características de la tricotilomania en la infancia, su evolución, etiologia y tratamiento.

Tricotilomania y Acetilsteina

Tricotilomania y N Acetylcysteine un estudio a doble ciego.pdf
Un estudio a doble ciego de tratamiento de la tricotilomania con acetilsteina

The ITCH Its mysterious power may be a clue to a new theory about brains and bodies.

The New Yorker.pdf
En este sorprendente artículo se hace un análisis pormenorizado de los mecanismos que nos hacen sentir picazón y el reflejo consiguiente de rascar.
Ambos van unidos y hasta el picor se puede producir con los pensamientos.
Se plasma en una mujer joven en la que se desencadenó después de tener SIDA con un herpes y que ...

10 fáciles pasos para crear tu propia medicina alternativa.

Vamos a aprender a construir nuestra propia medicina alternativa. Va a ser muy muy fácil, porque ni siquiera hace falta saber de medicina, qué va. Con nuestra propia imaginación podemos crear una bien bonita, con la que presumir ante los demás por la pasta que sacamos…

Efectos de un programa de autocontrol con enfoque cognitivo conductual para el tratamiento de la tricotilomanía en una mujer adulta

Resumen
El presente estudio presenta los efectos de un programa de autocontrol con enfoque cognitivo conductual sobre la conducta de trichotillomania en una mujer adulta. Se compara el número de “cabellos tirados” durante la fase de línea de base con los de la fase de tratamiento la cual tuvo una duración de 4 semanas. Fueron empleadas básicamente técnicas como control de estímulos, automonitoreo, autorreforzamiento, autocastigo, entrenamiento en respuesta alternativa, relajación y visualización. La principal medida de eficacia fue la T de student con un promedio de 2.38 y un nivel de probabilidad del 0.02 obteniéndose un resultado estadísticamente significativo. Este estudio aporta al conocimiento de la problemática y en especial, orienta a futuros investigadores en el tema.

Trichotillomania Behavioral Symptom or Clinical Syndrom. (PDF)

Para obtener un conocimiento general del trich a través de casos clínicos en una Conferencia en 1997

Trichotillomania in Chilhood. Cases and Review (PDF)

Revisión de la tricotilomanía a través de un estudio de casos.

Tricotilomania.org es un sitio Web sin �nimo de lucro. Dirigido por: D. Jos� Manuel P�rez Quesada, Psic�logo y coordinador